Sólo quería poneros un enlace sobre motivación. Sólo decir que esta mujer es impresionante y que ella es la definición de motivación.
http://www.upsocl.com/inspiracion/la-llamaron-la-mujer-mas-fea-del-mundo-su-reflexion-sobre-eso-es-asombrosa/#
Psicología, aprendizaje y desarrollo de la personalidad
domingo, 19 de enero de 2014
lunes, 16 de diciembre de 2013
CRÍTICA MENTES PELIGROSAS
Siguiendo con la tendencia de las películas de profesores que tenemos ahora en los blogs de esta asignatura,
he querido hacer un comentario sobre una película que ya se ha mencionado en otro blog. Mi objetivo es analizarla. Para ello me he permitido la licenciada de meter enlaces a otras películas que creo que nos harán reflexionar sobre nuestro futuro papel en la enseñanza.
Os dejamos el enlace abajo:
Mentes peligrosas es una película que versa sobre la actuación de una profesora dentro de una clase de alumnos problemáticos. Es un tópico del cine pero creo sinceramente que podemos sacar ciertos puntos de reflexión de este film. Lo primero que debe hacernos reflexionar esta película es que los chicos crecen y se crían en diferentes ambientes, algunos de los cuales no son siempre los más saludables, ni los más recomendables. Todo lo contrario, en muchas ocasiones el entorno da como resultado chicos violentos, problemáticos e inadaptados. En ocasiones esto tiene que ver con visiones equivocadas sobre el dinero, la fuerza o el respeto. Como inspiración al respeto, creo que este fragmento de la película Titanes hicieron historia, es muy relevante. "La actitud es un reflejo del liderazgo" y ¿cómo podemos exigir respeto a los chicos si ellos no se sienten respetados? Por ello en Mentes Criminales, cuando la profesora les planta cara y les habla de las elecciones, les muestra que ella siente interés y que respeta su decisión y eso motiva el respeto que ellos mismos le rinden a ella y el que ella buscaba de ellos.
En este punto, podríamos plantearnos lo siguiente ¿un profesor debe involucrarse tanto por sus alumnos? ¿Sólo es un trabajo? ¿Hasta qué punto un maestro influye y debe ser influido por sus alumnos?
En este sentido me la película me he hecho reflexionar de la siguiente manera. Desde mi punto de vista, un profesor es un mentor, una persona que dirige el aprendizaje de los chicos. Un aprendizaje del cual los contenidos son una parte importantísima pero, ¿no lo son también los valores? ¿El ayudarles a aprender a aprender? ¿El hacerles pensar? Los contenidos están muy bien pero carecen de sentido sin lo esencial, la comprensión del por qué, el hecho mismo del querer saber y lo que ellos conlleva. Hay que fomentar personas que piensen y que ese anhelo de pensar les lleve al saber. En muchas ocasiones nos fijamos tanto en los contenidos que no vamos más allá. En este sentido me ha inspirado una película que estoy segura va a reabrir en esta clase el debate sobre el Arte que nos traemos desde inicio de curso. Pero haciendo un guiño a los compañeros de Historia del Arte, quizá los historiadores deberíamos aprender a no encasillarnos en el prejuicio de lo que consideramos Arte, porque entonces estaríamos cayendo en el prejuicio de qué consideramos educación y cómo debe ser implantada:
En este sentido, ¿cómo debe ser la educación? ¿Acaso no podemos innovar nuevos métodos que desde nuestro punto de vista sean más efectivos? Por ejemplo al hilo de la cinta que centra esta critica, desde el punto de vista de la educación tradicional ¿Son ortodoxos esos métodos de enseñanza? Pfeifer, en su papel hace lo que considera correcto para motivar a sus alumnos. Lo que me lleva a plantear otra cuestión, ¿deberíamos anquilosarnos en los métodos tradicionales de enseñanza?
Pues bien si aceptamos la conformidad de lo establecido nos daremos de bruces con una realidad, triste y dura y que Mentes Peligrosas refleja muy bien: Hay veces que en la búsqueda del buen funcionamiento del sistema que olvidamos el verdadero fin del mismo, la enseñanza y el bienestar de los chicos. No debemos demonizar la actitud rebelde del alumno sino tratar de empatizar.
Considero que Mentes Peligrosas es un reflejo de esta situación y creo que tanto en este sentido como en el momento que hablamos Pfeifer habla de las elecciones, se deja claro una cuestión, que el aprendizaje es una lucha diaria. Nosotros podemos decidir si enfrentarla o no al igual que lo harán nuestros alumnos el día de mañana y en toda batalla hay un capitán. Y quizá en este sentido debamos ver el papel de un maestro como un guía en las primeras elecciones y luchas de los adolescentes.
Por supuesto hay grandes fracasos en la vida profesional de un maestro, en esta película se tiñe de tragedia, pero lo más probable es que en nuestra vida real se tiña de osadía o decepción.
Pero ¿deberíamos dejarnos alentar por eso o por los logros y progresos de otros muchos?. Para concluir esta crítica me he permitido donde un último vídeo. ¡Espero que os guste!
"La gran ambición y la conquista sin contribución al bien común no tiene ningún valor"
he querido hacer un comentario sobre una película que ya se ha mencionado en otro blog. Mi objetivo es analizarla. Para ello me he permitido la licenciada de meter enlaces a otras películas que creo que nos harán reflexionar sobre nuestro futuro papel en la enseñanza.
Os dejamos el enlace abajo:
Mentes peligrosas es una película que versa sobre la actuación de una profesora dentro de una clase de alumnos problemáticos. Es un tópico del cine pero creo sinceramente que podemos sacar ciertos puntos de reflexión de este film. Lo primero que debe hacernos reflexionar esta película es que los chicos crecen y se crían en diferentes ambientes, algunos de los cuales no son siempre los más saludables, ni los más recomendables. Todo lo contrario, en muchas ocasiones el entorno da como resultado chicos violentos, problemáticos e inadaptados. En ocasiones esto tiene que ver con visiones equivocadas sobre el dinero, la fuerza o el respeto. Como inspiración al respeto, creo que este fragmento de la película Titanes hicieron historia, es muy relevante. "La actitud es un reflejo del liderazgo" y ¿cómo podemos exigir respeto a los chicos si ellos no se sienten respetados? Por ello en Mentes Criminales, cuando la profesora les planta cara y les habla de las elecciones, les muestra que ella siente interés y que respeta su decisión y eso motiva el respeto que ellos mismos le rinden a ella y el que ella buscaba de ellos.
En este punto, podríamos plantearnos lo siguiente ¿un profesor debe involucrarse tanto por sus alumnos? ¿Sólo es un trabajo? ¿Hasta qué punto un maestro influye y debe ser influido por sus alumnos?
En este sentido me la película me he hecho reflexionar de la siguiente manera. Desde mi punto de vista, un profesor es un mentor, una persona que dirige el aprendizaje de los chicos. Un aprendizaje del cual los contenidos son una parte importantísima pero, ¿no lo son también los valores? ¿El ayudarles a aprender a aprender? ¿El hacerles pensar? Los contenidos están muy bien pero carecen de sentido sin lo esencial, la comprensión del por qué, el hecho mismo del querer saber y lo que ellos conlleva. Hay que fomentar personas que piensen y que ese anhelo de pensar les lleve al saber. En muchas ocasiones nos fijamos tanto en los contenidos que no vamos más allá. En este sentido me ha inspirado una película que estoy segura va a reabrir en esta clase el debate sobre el Arte que nos traemos desde inicio de curso. Pero haciendo un guiño a los compañeros de Historia del Arte, quizá los historiadores deberíamos aprender a no encasillarnos en el prejuicio de lo que consideramos Arte, porque entonces estaríamos cayendo en el prejuicio de qué consideramos educación y cómo debe ser implantada:
En este sentido, ¿cómo debe ser la educación? ¿Acaso no podemos innovar nuevos métodos que desde nuestro punto de vista sean más efectivos? Por ejemplo al hilo de la cinta que centra esta critica, desde el punto de vista de la educación tradicional ¿Son ortodoxos esos métodos de enseñanza? Pfeifer, en su papel hace lo que considera correcto para motivar a sus alumnos. Lo que me lleva a plantear otra cuestión, ¿deberíamos anquilosarnos en los métodos tradicionales de enseñanza?
Pues bien si aceptamos la conformidad de lo establecido nos daremos de bruces con una realidad, triste y dura y que Mentes Peligrosas refleja muy bien: Hay veces que en la búsqueda del buen funcionamiento del sistema que olvidamos el verdadero fin del mismo, la enseñanza y el bienestar de los chicos. No debemos demonizar la actitud rebelde del alumno sino tratar de empatizar.
Considero que Mentes Peligrosas es un reflejo de esta situación y creo que tanto en este sentido como en el momento que hablamos Pfeifer habla de las elecciones, se deja claro una cuestión, que el aprendizaje es una lucha diaria. Nosotros podemos decidir si enfrentarla o no al igual que lo harán nuestros alumnos el día de mañana y en toda batalla hay un capitán. Y quizá en este sentido debamos ver el papel de un maestro como un guía en las primeras elecciones y luchas de los adolescentes.
Por supuesto hay grandes fracasos en la vida profesional de un maestro, en esta película se tiñe de tragedia, pero lo más probable es que en nuestra vida real se tiña de osadía o decepción.
Pero ¿deberíamos dejarnos alentar por eso o por los logros y progresos de otros muchos?. Para concluir esta crítica me he permitido donde un último vídeo. ¡Espero que os guste!
"La gran ambición y la conquista sin contribución al bien común no tiene ningún valor"
jueves, 12 de diciembre de 2013
Desarrollo personal y social durante la adolescencia
De nuevo tenemos mapas conceptuales. Esta vez son del tema 3. Os pongo el enlace de la página para que los podáis ver. He decidido ponéroslos en la página que se llama "Mapas conceptuales". Sólo tenéis que pinchar en las imágenes y os redirigirá directamente a dropbox para que os descarguéis los mapas (si os interesan, claro).
http://psicoprofes.blogspot.com.es/p/mapas-conceptuales.html
Por otro lado, teniendo en cuenta que al final del capítulo se citan las patologías que aparecen en la adolescencia, os recordamos que tenemos un post sobre la anorexia y la forma de percepción de la misma con un enlace muy interesante sobre un especialista.
http://psicoprofes.blogspot.com.es/p/mapas-conceptuales.html
Por otro lado, teniendo en cuenta que al final del capítulo se citan las patologías que aparecen en la adolescencia, os recordamos que tenemos un post sobre la anorexia y la forma de percepción de la misma con un enlace muy interesante sobre un especialista.
lunes, 2 de diciembre de 2013
La Ola
Hola de nuevo.
¿Vosotros seríais capaces de intentar el experimento? ¿Creéis que se desarrollaría igual?
Os dejo la película entera y dos enlaces a la web sobre el experimento y a la propia narración del mismo hecha por el propio profesor.
http://www.thewavehome.com/
http://libcom.org/history/the-third-wave-1967-account-ron-jones
Os quería poner una película interesantísima que nos puede ayudar a reflexionar a todos. Es un experimento que hizo un profesor americano de Ciencias Sociales a sus alumnos. Los alumnos estaban seguros de que era imposible que pudiera volver a aparecer una dictadura a la manera del nazismo. El experimento consistía en ir introduciendo elementos sencillos propios de las dictaduras que poco a poco fueron calando en los alumnos hasta el punto de tener que interrumpir el experimento porque la situación llegó a un punto insostenible.
Del experimento se hizo un libro y una película basada en el mismo.
Del experimento se hizo un libro y una película basada en el mismo.
¿Vosotros seríais capaces de intentar el experimento? ¿Creéis que se desarrollaría igual?
Os dejo la película entera y dos enlaces a la web sobre el experimento y a la propia narración del mismo hecha por el propio profesor.
http://www.thewavehome.com/
http://libcom.org/history/the-third-wave-1967-account-ron-jones
miércoles, 27 de noviembre de 2013
El Desarrollo del cerebro en los adolescentes
¡Hola a todos! Os cuelgo un enlace de You Tube. Es sobre un pequeño documental que he encontrado de cómo evoluciona el cerebro adolescente. Es muy significativo. Me ha parecido interesante así que ahí os lo dejo.
Documental
martes, 26 de noviembre de 2013
Aprender y enseñar: una mirada desde la Psicología
¡Hola a todos!
Os pongo el enlace a esta página del blog. Esta vez he decidido poner el resumen del tema a través de mapas conceptuales. Es realmente útil, visual e interesante. Os adjunto el enlace a la página (aunque también podéis pinchar arriba donde pone "Mapas conceptuales. Descargas"). Ahí iré colgando los mapas conceptuales de los distintos temas que resuma yo para que os los podáis descargar a través de Dropbox. Es muy fácil. Pincháis en el enlace y le dais a descargar.
http://psicoprofes.blogspot.com.es/p/mapas-conceptuales.html
También os adjunto la página donde he hecho los mapas. Os registráis y podéis empezar, luego os los descargáis en jpg. ¡Me ha encantado y os lo recomiendo!
https://bubbl.us/
Os pongo el enlace a esta página del blog. Esta vez he decidido poner el resumen del tema a través de mapas conceptuales. Es realmente útil, visual e interesante. Os adjunto el enlace a la página (aunque también podéis pinchar arriba donde pone "Mapas conceptuales. Descargas"). Ahí iré colgando los mapas conceptuales de los distintos temas que resuma yo para que os los podáis descargar a través de Dropbox. Es muy fácil. Pincháis en el enlace y le dais a descargar.
http://psicoprofes.blogspot.com.es/p/mapas-conceptuales.html
También os adjunto la página donde he hecho los mapas. Os registráis y podéis empezar, luego os los descargáis en jpg. ¡Me ha encantado y os lo recomiendo!
https://bubbl.us/
miércoles, 20 de noviembre de 2013
El desarollo cognitivo y los procesos de aprendizaje
Se entiende como
desarrollo cognitivo: los cambios cuantitativos y cualitativos que se
producen en los procesos mentales que nos van a permitir memorizar,
pensar, supervisar nuestro aprendizaje y solucionar problemas cada
vez más eficazmente.
No es necesario
establecer está definición para comprender que el desarrollo
intelectual de un niño, no es igual al de un adolescente. Para mí
al comprensión más fácil a este respecto es: El desarrollo de la
“masa gris”. Cuanto más ejercitamos nuestras capacidades, es
decir nuestro cerebro. A medida que ampliamos nuestros conocimientos,
nuestras capacidades son mayores. Así sucede con los niños y con
los adolescentes. ¿Acaso un adulto por ser adulto es más
inteligente o tiene una mayor capacidad cognitiva que un adolescente?
No tiene porque. Un adolescente si potencia sus habilidades y se
enriquece con la lectura tendrá una mayor capacidad que un adulto
que no se halla cultivado. Como todo en esta vida es la práctica lo
que da el bagaje para dominar una materia.
En este sentido algún
mal intencionado preguntará o se planteará ¿qué pasa con los
niños?, y la repuesta a esa es lo que fácilmente se ve en todas las
cosas de la vida, esa práctica lleva un aprendizaje y ese
aprendizaje se desarrolla durante la niñez.
En cuanto a ese
desarrollo cognitivo, se mencionan los nombres de Atkinson y
Shiffrin. Quiénes nos hablan de un proceso entres ámbitos:
1)Almacén Sensorial 2)La memoria a corto plazo y 3) la memoria a
largo plazo. Podríamos hacer una larga e intensa explicación sobre
ello; exponiendo ejemplos experimentales; que demuestren la
funcionalidad científica de cada uno de estos ámbitos en el
desarrollo cognitivo. Pero se nos ha ocurrido tomar otra vía. Una
vía más fácil y llanamente comprensible. Es tan sencillo como la
vida misma. Por ejemplo: si estudias las Meninas de Velázquez sin
observarlas ¿cuánto tiempo retendrás la información? A priori
retendrás una cantidad de datos considerables, que luego irás
olvidando conservándose en tu memoria los datos más relevantes o
que más atención te hallan llamado. Sin embargo, si tu ves una
imagen del cuadro, la cosa cambia; por no decir si estas in situ en
el Museo del Prado delante de las Meninas en esa gran sala ovalada.
En ese momento, el olor, la incidencia de la luz, el más mínimo
sonido se introducen en nuestra memoria sin ni siquiera saberlo.
Pero especialmente se nos introduce la información a la que
prestamos atención. Una imagen, un rostro, un color. Si este elenco
de sensaciones se acompañan de una serie de explicaciones auditivas
la aportación es mayor. Si toda esa información que hemos recibido
la completamos con un hincapié específico. Por ejemplo relacionando
todo lo que hemos percibido con los conocimientos adquiridos en la
lectura o estudio de documentos, el desarrollo será mayor y la
duración también al consolidarse. Esto seria un breve resumen de
como se extrapola esa idea psicológica del desarrollo cognitivo a la
realidad.
Ahora bien, una vez
percibida la información se nos plantea otro problema ¿cómo la
retenemos? ¿cómo amplio? ¿cómo comprendo?. Todo eso nos lleva a
las estrategias de Memoria: Lo que en mi opinión no son más que
técnicas de estudio. Se mencionan tres 1) repetición, entiéndase
esto como la consecución seguida de una idea hasta su fijación en
la memoria, 2) organización, el establecer un orden en los conceptos
que ayuden a la síntesis del total, 3) Elaboración, encontrar un
símil que sirva de explicación. Ejemplo: se pintaba para reflejar
la realidad, al igual que nosotros hacemos fotografías. Voy a pedir
disculpas por el ejemplo por lo sencillo y tonto del mismo pero a la
par considero que es muy explícito sobre el tema que tratamos.
En mi opinión y sólo
como construcción crítica, pienso que el desarrollo cognitivo no
debe circunscribirse solamente a un método. Debe ser la suma total
de un conjunto de sistemas que facilitan no sólo la memoria; si no
también las capacidades de la misma.
Por supuesto un niño de
nueve años no puede asociar eventos, ni hechos tan fácilmente como
uno de 16. Y ahí es cuando entra el desarrollo de la metacognición.
La metacognición es el
conocimiento sobre el conocimiento. La manera que yo tengo de saber
desarrollar mis estrategias para lograr el objetivo de aprender.
Evidentemente esto
empieza a ser palpable en la adolescencia. Piaget establece el
desarrollo del pensamiento formal entre los 11 y 12 años y su culmen
entre los 14 y 15. Entiéndase por pensamiento formal, aquel que nos
permite razonar en un ámbito abstracto, olvidando lo concreto de la
mente infantil. Y que a su vez en ese proceso de razonamiento,
desarrolla la capacidad de planteamiento, organización,
distribución, revisión del trabajo sobre el mismo. Es decir una
aplicación razonada de esas técnicas de estudio.
Evidentemente habrá
variedad en las edades, es un corte hecho al alza. Privilegiados y
casos especiales hay en todos lados y a todas las edades. Aunque
podemos encontrarnos simplemente con casos aventajados o algo
rezagados sin más. Para comprender mejor esto utilizaré un ejemplo
sencillo.
Si tuviéramos que
explicar el imperialismo a unos niños de 4º de la E.S.O ¿A qué me
estaría enfrentando?. Pues bien, principalmente habría que partir
de la base que el tema en sí es complejo y denso. Por lo cual
debería estar muy sintetizado. El principal problema que se
encontraría un alumno es el del contenido abstracto. Se trata de un
tema en el que tienen que relacionar 1) una multicausalidad de causas
y consecuencias 2) Relacionar momentos y eventos distantes en el
tiempo y el espacio 3)Tener una clara estructura mental que les
facilite la absorción y comprensión de los contenidos. En este
sentido evidentemente un niño de 9 años no podría si quiera captar
el concepto en sí mismo; sin embargo un chaval de 13 años que
comience a desarrollar un pensamiento formal, sí podría entender y
sí ya habláramos de uno de 15, podría comprender los entresijos
con mayor o menor dificultad pero la capacidad la tendría.
Todo ese pensamiento
lógico y razonado les permite desarrollar hipótesis y enunciados. Y
de ahí llegamos a uno de los mayores complejidades. El surgimiento
del problema aún a riesgo de sonar redundante es el problema de no
hallar un medio de obtener una meta, cuando no sabemos el camino. Es
entonces cuando el pensamiento lógico y la razón desarrollada deben
hacer su tarea, hallando las vías para la resolución del conflicto.
Es en este momento, cuando todo lo aprendido y evolucionado debe
ponerse en práctica, demostrando las habilidades que hemos
adquirido.
En este punto y dando por
concluida mi reflexión, dejaré a un lado el debate que proponía
al principio ¿un adulto tiene mayor capacidad cognitiva que un
adolescente? ¿aunque no la practique? Y tomando una nueva cuestión
con la que quiero concluir, dejando abierta la vía de la reflexión
a los lectores. “Teniendo en cuenta todo el desarrollo cognitivo
que hemos comentado, nos podríamos plantear ¿qué papel juega el
profesor? ¿cómo debemos encaminarles? ¿debemos sólo mostrarles
las herramientas o enseñarles a manejarlas? ¿debemos defender un
sólo método metacognitivo o ser partidarios de la
multidisciplina?”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)